Caso de Estudio: Sinaloa, municipio de Culiacán.
Charlamos esta ocasión con el coach: Francisco Perez-Parra, quien tiene 40 años como entrenador en el estado de Sinaloa. Un estado con condiciones diversas tanto de clima como de territorio. Culiacán es la capital donde él trabaja y nos comenta que el atletismo (y yo agregaría todo el deporte) requiere de una reorganización, una «reestructuración nacional» donde la cultura deportiva debe permear para la construcción colectiva.
La visión de esta reestructuración, contempla a las categorías juveniles de la siguiente manera:
- Sub 10
- sub 12
- sub 14
Esto para tener un trabajo de calidad. Esto es parte de una reestructuración que permita generar categorías y también un mejor control y visión dentro de la diversificación de nuestr@s deportistas.
APLICACIÓN
- Llegada a las escuelas:
- El apoyo se da por parte de las autoridades responsables de las escuelas, es decir, gente que forma parte de la infraestructura oficial, como son los directores, los conductores, etc.
- Presentación con cada profesor(a) de educación física:
- Lo que implica que la importancia de ese engranaje debe ser de carácter colectivo.
- Las pruebas: Se realizan pruebas físicas a los niños(as) de 4º 5º y 6º de primaria, con pruebas como:
- Velocidad corta: 30 a 50 metros, dependiendo del espacio.
- Saltos: con carrera corta.
- Lanzamiento de balón (2kg)
- 300 metros planos (dependiendo nuevamente de la infraestructura.)
El profesor Parra destaca el cumplimiento de 120 niños(as) quienes pueden ser evaluados y también destaca que existe mucho talento juvenil, mucho talento en solamente 2 de 6 cuadrantes, que vale la pena mencionar, son cuadrantes donde se encuentra población vulnerable, y de esta manera, está gestada la estrategia para el desarrollo, es decir, no se logra articular un mayor alcance por las propias necesidades de la sociedad (acceso a diversos medios de bienestar, como la casa, el alimento, la movilidad, la justicia social, etc, etc.)
SEGUIMIENTO
¿Cuáles son los alcances, y las limitantes para el desarrollo del proyecto?
1 El proceso de detección debe ser lo más prolijo posible es decir, establecer conexiones institucionales debe ser una prioridad a la hora de establecer proyectos productivos sociales.
Padres, madres de familia, son el pilar fundamental en el inicio del desarrollo socio – deportivo de sus hijxs, sin embargo la participación debe estar bien establecida para el logro de objetivos a largo plazo.
El enganche hacia la actividad se da por el diálogo, que permea con conceptos como el bienestar, diversión, la salud, (y agregaría la búsqueda de comunidad a través del intercambio social)
PROCESOS
Cuando llegan los prospectos y talentos, el cuerpo técnico es el que se tiene que poner de acuerdo para llevar a cabo los trabajos de entrenamiento; somos un equipo de varias personas, comprometidas con el desarrollo. (esto es fundamental)
Las y los niños tienen autopercepciones que pueden lograr a partir del ejercicio. Los destacados son parte de un grupo, y aquellos que están en desarrollo, siguen en el grupo de desarrollo integral.
PROGRAMACIÓN
Generamos 3 entrenamientos por semana, donde especificamos un calentamiento general (para toda la plantilla) se realiza algo genera y se abre de esta manera el enriquecimiento de las percepciones a través de la práctica diaria.
La variabilidad de los medios es lo que hace más interesante y entretenido el entrenamiento… El trabajo es lento, orgánico
CONSIDERACIONES FINALES:
- La infraestructura es fundamental, no se puede realizar deporte si no se tiene acceso a un lugar digno de trabajo deportivo. Esta es una condición sine qua non para realizar el deporte de alta calidad. De lo contrario se puede correr el riesgo de no establecer un desarrollo óptimo.
- El beisbol tiene en su génesis un desarrollo que te lleva a grandes ligas (o te puede llevar) sin embargo, al existir huellas técnicas, errores técnicos, son los que se llevan en la «mochila» hasta crecer. Hay que tener una percepción más fina ante esto.
- Desarrollo integral quiere decir que la separación de grupos (a,b o x, y , 1 o 2) no implica tener preferencia por uno o por otro, sino la preferencia de desarrollar deporte en sus diversas áreas, prestando servicio a la comunidad de una manera activa. El pago es el bienestar, y a mediano – largo plazo, el pago se plasma de manera material, cuando la necesidad de desarrollar espacios de paz se hace palpable y el deporte, juega el papel de constructor.
- Podemos cambiar la forma en cómo entrenamos.
- Existen los siguientes lineamientos:
- 1Detección
- 2Optimización de la misma
- 3Resultados
- Retroalimentación que permita mejorar el paso 1