La desigualdad. Algo de lo que no se habla en el deporte porque se han normalizado procesos de corrupción institucional. ¿Quienes son los que manejan el deporte desde la metodología deportiva? ¿Quienes son los actores y actrices que articulan la política del deporte científico? Aquí un breve abordaje.
Antes de empezar deseo expresar el agradecimiento a entrenadores/as cubanos/as que se la juegan por México, a ellos/as los y las de verdad quienes se acoplan a las pésimas condiciones laborales que existen en el país, a mis entrenadores cubanos que me dieron las bases de entrenamiento: GRACIAS.
Ahora bien a aquellos que se han viciado y se han vuelto parte de la corrupción, que afortunadamente son los pocos, a ellos va este somero análisis para que reflexionen sobre su actuar en nuestro México y a que se sumen al cambio estructural que nuestro deporte necesita. Al mismo tiempo este escrito no va contra una persona sino que se dispone en la mesa de las ideas. Dicho esto
VAMOS PA ‘I
Es un hecho que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) ha incorporado a metodólogos cubanos en sus esfuerzos por fortalecer el sistema deportivo nacional (SDN), aprovechando la experiencia de ese país en la formación de atletas de alto rendimiento.1 Este artículo explora los alcances y limitaciones de su contribución para el país, con un enfoque especial en cómo la falta de formación permanente de entrenadores mexicanos ha contribuido a la desigualdad deportiva, analizando si la responsabilidad recae directamente en estos metodólogos y proponiendo estrategias para abordar este desafío.
Es un hecho también que han traído «avances significativos al deporte mexicano», pero su impacto está limitado por problemas estructurales como la falta de recursos públicos, la desarticulación institucional y la insuficiente formación de entrenadores mexicanos/as hoy emergentes así como los procesos electivos partidarios y por ende la política pública a tufo partidista. La desigualdad en el deporte no es su responsabilidad directa, sino el resultado de un sistema político que no ha priorizado la capacitación continua ni la masificación deportiva. Con un enfoque renovado en la formación de entrenadores, la descentralización de recursos y la integración de modelos híbridos, México podría aprovechar mejor la experiencia de los metodólogos para construir un sistema deportivo más equitativo y competitivo.
La nueva gestión de la CONADE tiene una oportunidad para transformar estos desafíos en soluciones duraderas.
Hay que dejar muy en claro (nuevamente) que este artículo no aborda una crítica contra un país, sino que la observación radica más hacia nuestras autoridades mexicanas, pues hay que destacar que en su momento Cuba aprendió de la metodología Rusa, y con ello paulatinamente se fueron quedando con un sistema propio, un sistema deportivo cubano (SDC). En el caso mexicano no existe tal relación en la cual Cuba deje de tener la batuta en las altas esferas del deporte y la planificación, de tal manera que los mexicanos y mexicanas que, aunque existen muchos referentes hoy en día, no cuentan con espacios políticos o de trabajo activos para el desarrollo mexicano (y hablamos sólo de atletismo).
Dicho esto:

Presentamos los alcances:
El aporte es un enfoque sistemático y científico al desarrollo deportivo de nuestro país, basado en su modelo, caracterizado por una planificación rigurosa y perteneciente a una estructura estatal sólida, como pasa en Cuba.Entre sus principales contribuciones se encuentran:
- Estructuración de Programas de Entrenamiento: Han implementado metodologías que enfatizan la detección de talentos, la planificación a largo plazo y el desarrollo integral de atletas, lo que ha fortalecido disciplinas como el atletismo. Su experiencia ha permitido optimizar los procesos de preparación para competencias internacionales.
- Capacitación de Entrenadores: Se ha trabajado en la formación de entrenadores mexicanos, introduciendo conceptos de “periodización, biomecánica” así como “metodología”. Esto significa una elevación relativa en el nivel técnico en algunos centros de entrenamiento, particularmente en los de alto rendimiento (como el CNAR)
- Conciliación y cabeza fría: El cubano entrenador y metodólogo pueden compartir de tu a tu el trabajo anual sin necesidad de conflicto, como pasa en México, donde un director/a o líder de área no pisa la pista o el campo y cree saber lo que el deporte necesita.2
Resultados Internacionales: Aunque los resultados en eventos como los Juegos Olímpicos de París 2024 fueron mixtos, con críticas por la escasez de medallas, la presencia de metodólogos ha contribuido a mantener a México competitivo en disciplinas como en el atletismo (Ana Gabriela Guevara – Raúl Barreda, donde se lograron resultados destacados.)
Limitaciones de su Contribución
A pesar de estos logros, los metodólogos cubanos enfrentan limitaciones significativas que restringen su impacto:
- Falta de Adaptación al Contexto Mexicano: El modelo cubano, altamente centralizado y estatal, choca con la estructura descentralizada y a menudo fragmentada del deporte mexicano. La desarticulación entre la CONADE, las federaciones deportivas y los gobiernos locales dificulta la implementación de estrategias uniformes. Agregamos la corrupción por parte de entrenadores/as «veleta» que están con el dinero más que con la ciencia y el desarrollo.
- Recursos Insuficientes: La CONADE ha enfrentado problemas financieros y administrativos, como el retraso en el pago de becas a atletas, lo que limita la capacidad de los metodólogos para ejecutar programas ambiciosos. La gestión de Ana Gabriela Guevara, fue criticada por su opacidad, ha agravado estas restricciones.
- Formación Permanente de Entrenadores: Una de las limitaciones más críticas es la falta de un sistema robusto y continuo para la capacitación de entrenadores. Aunque en teoría los metodólogos han intentado abordar este problema, la formación se ha concentrado en centros de alto rendimiento, dejando desatendidas las regiones más marginadas (Oaxaca, Chiapas dos ejemplos). Esto perpetúa la desigualdad, ya que los entrenadores locales carecen de acceso a conocimientos actualizados y herramientas modernas.
- Resistencia Cultural: Algunos entrenadores y federaciones mexicanas han mostrado reticencia a adoptar metodologías extranjeras, prefiriendo enfoques tradicionales o comerciales (La vieja escuela presente). Esta resistencia dificulta la consolidación de un modelo deportivo unificado.
- Fortalecimiento de la Base Deportiva: Han promovido iniciativas para masificar el deporte en comunidades, inspirándose en el modelo cubano de acceso universal al deporte.
- En este sentido, hago un énfasis en que su trabajo de escritorio no ayuda mucho a la bajada de la política pública en el contexto de entrenadores/as. Una anécdota puntual fue en Chiapas por allá por el 2013 donde el metodólogo de aquel entonces «el flaco» (cubano) era quien decidía a quién meter a la nómina del instituto, es decir, desde el escritorio, sin conocer a ciencia cierta lo que se realizaba en la pista, el campo, metía a quien «le cayera bien o tuviera credenciales y que le cayera bien» él mismo me lo confesó cuando en este tenor no pude acceder a un pago justo por mis servicios en el instituto en ese año 2013 y él fue quien me dejara fuera de la nómina para darle seguimiento a mi trabajo. Este su servidor tenía planes y proyectos que compartí con entrenadores de Chiapas, algunos proyectos de difícil acceso.
- Esto nos da aprendizajes puntuales puesto que en diversas ocasiones, los cubanos/as que llegan a las oficinas con las mejores intenciones, tienen/deben de tomar cartas en el asunto puesto que la burocracia deportiva no ofrece una plataforma real para manejar al deporte.
La Desigualdad en el Deporte y la Formación de Entrenadores
La desigualdad en el deporte mexicano es un problema estructural que se manifiesta en la disparidad de acceso a infraestructura, financiamiento y capacitación entre regiones urbanas y rurales, así como entre disciplinas populares y menos visibles. La limitación en la formación permanente de entrenadores es una causa clave de esta desigualdad, pero ¿es culpa directa de los metodólogos cubanos?
No, la responsabilidad no recae directamente en ellos.
Como hemos dicho los metodólogos operan dentro de un sistema con recursos limitados donde la punta de la pirámide es la que se ve beneficiada por los salarios y presupuestos que corresponden a una estructura administrativa disfuncional. La falta de un programa nacional de capacitación continua (PNCC) para entrenadores es un problema histórico que precede su llegada. Sin embargo, su enfoque, centrado en el alto rendimiento, no ha logrado permear a las bases del deporte, donde la desigualdad es más pronunciada. Esto refleja una falla sistémica colectiva más que una deficiencia individual. la pregunta es
Hoy en día tenemos:
- Violencia institucional
- Alto rendimiento virtual desaprovechando a la gran base social que lo precede.
- Pocos mexicanos/as en las direcciones de área en los estados de la república
¿Cuando nos organizamos?

- Totalmente debatible su manera de hacer las cosas, pero las medallas olímpicas hablan por si solas (N delA) ↩︎
- para tomar como referencia hay que observa lo dicho por un ex director de la extinta Secretaria de la Juventud Recreación y Deporte SJRYD en el 2014, estamos hablando de Carlos Penagos en sus abusos de poder https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2015/01/carlos-penagos-o-los-abusos-desde-el-poder/ y su promoción para el deporte (sic) https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2013/1/3/dueno-de-bar-promotor-de-las-anfetaminas-es-nombrado-secretario-de-la-juventud-en-chiapas-112691.html ↩︎