Lo político de la FMAA: Asignatura pendiente

La justicia sigue ausente en el deporte, la justicia se hace presente una vez que conocemos al concepto de lo político en la FMAA

Hoy en día se observa que lo político en la FMAA, es lo mismo o era lo mismo en el atletismo mexicano, es decir, es la misma persona, la que a través de decisiones unilaterales dictaba la política, las acciones y por ende cobros, quien si, quien no es parte de la FMAA.

La nueva gestión aboga por el cuidado de lo sutil.

Se precisa el cuidado de lo sutil

Falta de educación política: Nuestro compromiso es que Lo político nuclee a la FMAA y al atletismo mexicano como dos conceptos que caminan a la par. El antiguo presidente tenía un modelo dictatorial en el cual generaba la violencia institucional que hoy seguimos contemplando. No solo se trata de cobrar porcentajes y decirle a la World Athletic que se hacen las cosas. Se trata de incluir modelos de desarrollo, gestión y demás procesos sociales que siguen pendiente.

El atletismo mexicano no solo se suscribe a la olimpiada nacional y al campeonato nacional de primera categoría. Sino que tiene que ver con el desarrollo social previo a los resultados.

HAY CAMPO PARA TODOS/AS

Reflexión sobre el universo deportivo y la oportunidad para todos/as

El deporte es un universo de posibilidades, un espacio donde convergen sueños, esfuerzo y transformación social. Más allá de los reflectores y las medallas, el verdadero potencial del deporte radica en su capacidad para ser una herramienta de desarrollo humano, inclusión y cohesión comunitaria. Sin embargo, para que este potencial se realice plenamente, es necesario reconocer que la responsabilidad no recae únicamente en instituciones como la CONADE o la SEP, sino en una red colaborativa donde entrenadores, actores sociales, organizaciones y gobiernos locales juegan un papel fundamental.

La CONADE, como brazo operativo del deporte de alto rendimiento en México, tiene una misión clara: formar atletas que compitan en justas internacionales. La SEP, por su parte, dirige su enfoque hacia el deporte escolar y la activación física, aunque muchas veces su labor queda opacada por la centralización de recursos y atención en la CONADE. Pero el deporte no se limita a estas estructuras. Existe un ecosistema más amplio, donde entrenadores, promotores deportivos, clubes independientes y asociaciones civiles trabajan, muchas veces desde la trinchera más humilde, para mantener viva la llama del deporte en comunidades marginadas, en barrios, en escuelas sin infraestructura adecuada.

¿Qué pasaría si todos estos actores tuvieran más apoyo? 

Si en lugar de esperar que la CONADE lo resuelva todo, los municipios, los estados y la iniciativa privada invirtieran en programas deportivos locales, podríamos ver una verdadera revolución social a través del deporte. Porque el deporte no solo forma campeones, sino ciudadanos disciplinados, saludables y con valores. Un niño que juega fútbol en una cancha de tierra, una joven que descubre el atletismo gracias a un entrenador apasionado, un adulto mayor que se mantiene activo en un taller municipal… todos ellos son parte de este universo deportivo que trasciende medallas y podios.

El reto está en descentralizar el apoyo, democratizar los recursos y reconocer que el deporte es un derecho, no un privilegio. La CONADE y la SEP son piezas importantes, pero no las únicas. Es hora de que todos—gobiernos locales, sociedad civil, empresas y medios—sumemos esfuerzos para que el deporte sea verdaderamente accesible para todos y todas. Solo así lograremos que el universo deportivo alcance su máximo potencial: ser un espacio de oportunidades, sin exclusiones.

El deporte es de quien lo practica, lo enseña y lo vive. Y ese poder nos pertenece a todos y todas

Falta de empatía… un tema pendiente.

Deja el primer comentario

Cursos

Libros

También puede interesarte