En el mundo del deporte, persiste una idea peligrosa: la creencia de que los grandes atletas surgen por generación espontánea, como si fueran «garbanzos de a libra»—ya listos desde el primer día—. Esta visión no solo es falsa, sino que perjudica el desarrollo deportivo real, porque ignora el proceso físico, técnico y humano que hay detrás de cada atleta / deportista. Nadie nace siendo atleta: se construye con esfuerzo sostenido y a partir de procesos sociales que pocos quieren abordar.
Los deportistas de alto rendimiento no aparecen de la nada. Detrás de cada medalla, récord o triunfo, hay años de entrenamiento progresivo, lesiones superadas, disciplina mental y apoyo colectivo. El cuerpo humano necesita adaptarse, fortalecerse y aprender; no es una máquina que se activa de un día para otro. El aprendizaje físico es gradual pues un velocista no corre 100 metros en 10 segundos desde su primer entrenamiento, la técnica se perfecciona con el tiempo, por ejemplo un lanzador de jabalina o un saltador de altura requieren repetición constante para dominar su movimiento.
La crítica: ¿Por qué solo queremos atletas hechos y no construimos bases sólidas? Muchos dirigentes, patrocinadores e incluso instituciones buscan resultados inmediatos sin invertir en lo esencial: las bases del deporte. Exigen campeones, pero no dan condiciones para formarlos. Falta de apoyo a las categorías infantiles y juveniles pues si no hay escuelas deportivas bien estructuradas, ¿de dónde saldrán los futuros talentos?
Priorizar el medallero sobre la educación puesto que un atleta no es «solo músculo»; necesita formación integral (académica, emocional, social) y la realidad es que existe una Inversión social insuficiente. Esto es que no existen tantas instalaciones dignas, entrenadores capacitados y programas de detección de talentos, el deporte se queda en privilegio de unos pocos.

El camino correcto: Construir deporte desde la raíz
Para tener atletas de alto nivel, primero debe haber:
✅ Programas de iniciación deportiva en escuelas y comunidades.
✅ Apoyo interdisciplinario: nutrición, psicología, fisioterapia.
✅ Políticas públicas que vean al deporte como herramienta de transformación social, no solo como espectáculo. El verdadero «garbanzo de a libra» no existe. Los atletas se hacen con tiempo, recursos y voluntad colectiva. Si queremos campeones, debemos dejar de buscar atajos y empezar a sembrar desde la base.
#DeporteConProceso #ConstruirNoExigir #AtletasHechosNoNacidos
El papel de la genética y el entrenamiento
- Genética vs. Entrenamiento: La genética juega un papel importante en las cualidades del deportista, pero no es el único factor. Según el doctor José Calabuig, la herencia genética influye en un 40% en la resistencia o la velocidad, y en un 70% en la potencia muscular1. Sin embargo, el entrenamiento es crucial para desarrollar estas capacidades.
- Influencia genética en el rendimiento deportivo: Estudios sugieren que alrededor del 66% de las diferencias en la capacidad atlética pueden explicarse por factores genéticos3. Sin embargo, el entrenamiento es esencial para alcanzar el máximo nivel deportivo.
El proceso de formación de un atleta
- Gradualidad del aprendizaje físico: Un atleta no alcanza su máximo rendimiento de la noche a la mañana. El aprendizaje físico es gradual, y la técnica se perfecciona con el tiempo y la repetición5.
- Importancia de la mentalidad: La resistencia psicológica es tan importante como la física. Los atletas necesitan trabajar su mentalidad para superar obstáculos y mantenerse motivados5.
El entrenamiento progresivo juega un papel crucial en el desarrollo de un atleta, ya que permite mejorar continuamente las capacidades físicas y técnicas del deportista. A continuación, se detallan algunos aspectos clave sobre cómo el entrenamiento progresivo contribuye al desarrollo de un atleta:
Aspectos clave del entrenamiento progresivo
- Adaptación Física: El entrenamiento progresivo implica aumentar gradualmente la intensidad o el volumen del ejercicio para que el cuerpo se adapte y mejore su rendimiento. Esto se logra mediante la supercompensación, donde el cuerpo supera su estado inicial después de un período de recuperación24.
- Mejora de la Técnica: La repetición y la progresión en el entrenamiento ayudan a perfeccionar las técnicas específicas de cada deporte. Esto es esencial para dominar movimientos complejos y optimizar el rendimiento14.
- Desarrollo de la Resistencia Psicológica: El entrenamiento progresivo también fortalece la mentalidad del atleta, ya que enfrentar desafíos cada vez más intensos ayuda a desarrollar resistencia psicológica y a mantener la motivación1,3.
- Prevención de Lesiones: Un aumento gradual de la carga evita el riesgo de lesiones por sobrecarga excesiva. Esto es particularmente importante en jóvenes atletas, donde la supervisión profesional es clave para ajustar el entrenamiento según su madurez física56.
- Enfoque Holístico: El desarrollo del atleta debe considerar aspectos como la nutrición, psicología y fisioterapia. Un enfoque holístico asegura que el atleta reciba apoyo integral para alcanzar su máximo potencial3,7.
Beneficios del entrenamiento progresivo
- Incremento del Rendimiento: Permite a los atletas mejorar continuamente sus marcas y alcanzar niveles superiores de rendimiento4.
- Motivación: La progresión en el entrenamiento mantiene a los atletas motivados al enfrentar nuevos desafíos y alcanzar metas4.
- Reducción del Riesgo de Lesiones: Ayuda a evitar lesiones al aumentar gradualmente la intensidad del entrenamiento5.
El entrenamiento progresivo es fundamental para el desarrollo de un atleta, ya que promueve la adaptación física, mejora la técnica, fortalece la mentalidad y reduce el riesgo de lesiones, todo lo cual contribuye a alcanzar un rendimiento óptimo. La idea de que los grandes atletas nacen ya listos, como si fueran «garbanzos de a libra», es un mito peligroso que ignora el proceso físico, técnico y humano detrás de cada campeón. En realidad, los deportistas de alto rendimiento se construyen a través de años de entrenamiento progresivo, superación de lesiones, disciplina mental y apoyo social. A continuación, se presentan algunas referencias que respaldan esta visión:
Bibliografía hasta acá:
- https://perio.unlp.edu.ar/catedras/periodeportivo3/wp-content/uploads/sites/19/2020/04/1-Apunte-Entrenamiento-deportivo.pdf
- https://aptavs.com/articulos/planificacion-deportiva
- https://www.catapult.com/es/blog/enfoque-holistico-del-desarrollo-del-atleta
- https://cienciasdeportivas.com/entrenamiento-deportivo-puntos-principales/
- https://nexterrassa.com/es/blog/la-importancia-del-entrenamiento-de-fuerza-en-jovenes-deportistas/
- https://g-se.com/es/influencia-del-entrenamiento-de-la-fuerza-sobre-el-rendimiento-en-la-carrera-de-velocidad-conocimientos-actuales-e-implicancias-para-el-entrenamiento-351-sa-y57cfb27138a51
- https://www.efdeportes.com/efd71/adap.htm
- https://www.redalyc.org/pdf/6729/672971121007.pdf
Crítica al enfoque actual
- Falta de inversión en las bases: Muchas instituciones buscan resultados inmediatos sin invertir en las categorías infantiles y juveniles, lo que limita el desarrollo de futuros talentos5.
- Priorización del medallero sobre la educación integral: Un atleta necesita formación académica, emocional y social, no solo muscular5.
Camino correcto para el desarrollo deportivo
- Programas de iniciación deportiva: Es crucial implementar programas en escuelas y comunidades para fomentar el deporte desde la base5.
- Apoyo interdisciplinario: La nutrición, psicología y fisioterapia son fundamentales para el desarrollo integral de un atleta5.
- Políticas públicas: El deporte debe verse como una herramienta de transformación social, no solo como espectáculo5.
En otras palabras los atletas no nacen listos; se construyen con tiempo, recursos y voluntad colectiva. Es necesario dejar de buscar atajos (como el cachiruleo paupérrimo, la trampa del echaleganismo y el aguapamimolinismo y comenzar a sembrar desde la base para tener campeones genuinos.
Más Bibliografía:
- https://www.expansion.com/directos/2018/04/26/5ae0493046163f3f288b457a.html
- https://ctxt.es/es/20200901/Culturas/33317/jesse-owens-berlin-juegos-olimpicos-Avery-Brundage-miguel-de-lucas.htm
- https://www.redalyc.org/journal/5516/551663295001/551663295001.pdf
- https://www.contratapa.uy/Archivo/Historias-olimpicas–Capitulo-II-Berlin-1936-el-fenomeno-Jesse-Owens-y-las-controversias-del-caso-Bergmann-Ratjen-uc91
- https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/como-nace-y-se-hace-un-deportista-de-alto-rendimiento/
- https://www.ushmm.org/exhibition/olympics/?content=aa_athletes&lang=es
- https://sebbm.es/rincon-del-aula/el-deportista-de-elite-nace-o-se-hace/
- https://historia.nationalgeographic.com.es/a/jesse-owens-atleta-que-derroto-nazismo_15649