De qué manera podemos descentralizar las acciones que nos permitan el desarrollo en los planes y programas que emanan del gobierno, a través de los diversos centros de deporte (CONADE – DICUFIDE – IMCUFIDE) Por citar un ejemplo de esa linea de trabajo a nivel administrativo.

La situación es que a nivel de practicidad, se ha dejado de lado el desarrollo activo de entrenadoras y entrenadores que recién comienzan a tener equipos, quienes se manejan con las herramientas que se les da a partir de los institutos estatales del deporte o las diversas secretarías; sin embargo, en la práctica, sabemos que tenemos a cuestas un nivel de obesidad bárbaro, por la mala alimentación y por la poca actividad física (ver mas en: https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico)
Es por eso, necesario observar un nivel de desarrollo territorial lejos de la lógica geográfica plasmada en las 8 regiones que se concertaron a nivel gubernamental, para sumar a la ejecución de tareas y de diversos mecanismos que ayuden a los involucrados en el proceso de construcción.
Las regiones cumplen con los criterios de cercanía territorial y para generar las competencias, sin embargo, me parece necesario abordar la siguiente premisa:
«No toma en cuenta las condiciones materiales de estados afines» por citar un ejemplo:
El nivel de desarrollo social, tiene semejanzas marcadas en los estados del sur, por citar un ejemplo: Guerrero, Oaxaca y Chiapas y por ende se puede establecer un canal de comunicación para el desarrollo territorial es decir una «Región para el desarrollo». No en un sentido de partido, sino en un sentido de acción colectiva, entrenadoras y entrenadores conscientes de que existe un trabajo pendiente en estas zonas, y poco desarrollo social para construir el atletismo.
Pasa lo mismo con el caribe donde abordaría solamente 3 estados:
Yucatan – Campeche – Quintana Roo, por citar un ejemplo. Estados que cuentan con condiciones históricas similares para establecer canales de estudio y desarrollo de actividades de investigación, planeación de eventos en territorio, etc…
El aprendizaje obtenido durante estos años de desarrollo de deporte (sic) en estos institutos debe ser analizado también por los resultados que se han realizado en cada región. Tomemos un ejemplo:
A nivel relativo (no absoluto) en la región 3 uno de los estados con mayor desarrollo es Nuevo León, mientras que en la región 4 es Jalisco. A nivel nacional son estos dos estados los que son punta de lanza para el desarrollo. Habrán casos específicos como Nayarit, donde existe la escuela del profesor Arturo Hermosillo y los lanzamientos. Es en ese sentido que surge la necesidad de construir objetivamente nuevos caminos para hacer un desarrollo efectivo por zonas y jalar a las zonas con menor desarrollo.
Tomar lo mejor de cada zona y ejecutar acciones a la par, cumpliendo con condiciones similares, para seguir desarrollando el atletismo y por ende generar un crecimiento exponencial en la nueva gestión. Esto es lo que se toma en cuenta para la ejecución de nuevos planes y accionar en función de esto, para modificar lo establecido por gobiernos de antaño, desconociendo (por defacto) el trabajo realizado por entrenadores y entrenadoras que se quedaron a construir.
Consideraciones finales:
Es importante la vinculación entre pares, y territorios, siempre sabiendo las condiciones y las estrategias que tuvimos que pasar para formar nuevos caminos de acción. No es lo mismo una profesora en Metepec, Estado de México que un profesor en Chimalhuacán (Estado de México) sin embargo, establecer comunicación para el desarrollo, debe ejecutarse como un medio para lograr consensos.
Pasa lo mismo en la costa de Oaxaca, con la costa en Chiapas, donde culturalmente se cumplen criterios que determinan la comunalidad y la comunidad de estos lugares, y que el desarrollo deberá establecerse de acuerdo a la visión de aquellas y aquellos que desean construir atletismo desde abajo.
En México ya tenemos 24 años de que se formó un proyecto integral desde la CONADE, esto ha derivado por el poco control en asociaciones acéfalas y poco desarrollo social a través del deporte, nuestra juventud requiere de una voluntad política por aquellxs entes que no forman parte de un partido político, ya que desde ahí, están más preocupados en ganar una elección, amenazar a quien piensa diferente y a otras formas de ejercer violencias de todo tipo; aceptadas o no por parte del colectivo: La sociedad.