Algunos aportes desde la práctica.
Referente: Carlos Rivas de Veracruz
- Accesibilidad para Atletas de Todo el Mundo:
La liga virtual permite que atletas de diversas ubicaciones geográficas participen, independientemente de su nivel o recursos. Esto democratiza el acceso a la competencia, facilitando la inclusión de corredores que de otro modo no podrían participar en eventos presenciales por barreras económicas o logísticas. El acceso es para todos ¿El deporte es para todos? Esta respuesta es la que estamos abordando como gremio. - Fomento de la Competencia y Mejora Personal
Al permitir a los atletas competir en tiempo real, la liga virtual promueve un ambiente de competencia desde las edades tempranas . Los/as corredores/as tienen la oportunidad de medirse contra otros de diversas partes del mundo, lo que estimula la mejora continua, el esfuerzo personal y el establecimiento de nuevos objetivos y récords. Ya tenemos algunos países participantes como Cuba y Uruguay. - Promoción de la Educación Física y el Atletismo
Participar en una liga virtual genera un interés mayor por el deporte, promoviendo la importancia de la actividad física en la vida cotidiana. A través de la participación en estas competiciones, los atletas pueden aprender no solo sobre su rendimiento, sino también sobre la técnica y el entrenamiento adecuado, contribuyendo a una mejor formación integral en el deporte. - Fortalecimiento de la Participación Ciudadana
Las ligas virtuales crean un sentido de comunidad entre los participantes, donde no solo se fomenta el rendimiento individual, sino también la colaboración y el apoyo mutuo entre los corredores. Este tipo de eventos ayuda a fortalecer la participación ciudadana, ya que las personas se sienten parte de una causa común, promoviendo valores de cooperación y respeto. - Fomento de la Inclusión Social
Gracias a su formato virtual, personas de diferentes contextos sociales, económicos y culturales pueden participar sin discriminación. Las ligas virtuales permiten que cualquier persona, sin importar su entorno, pueda unirse, independientemente de su nivel de recursos, equipamiento o lugar de residencia. - Desarrollo de la Resiliencia y la Disciplina
La modalidad virtual requiere que los participantes se comprometan a correr y entrenar de manera constante. Este tipo de competición fomenta la autodisciplina, la autonomía y la resiliencia, cualidades que trascienden más allá del deporte y benefician a la vida personal y profesional de los individuos. - Impacto Positivo en la Sociedad y la Salud Pública
Promover el atletismo y la actividad física mediante ligas virtuales tiene un impacto directo en la salud pública. Al incentivar la participación en deportes, se contribuye a la reducción de enfermedades relacionadas con el sedentarismo, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Además, la visibilidad de estas actividades puede inspirar a otras personas a unirse, creando una sociedad más activa y saludable.