Atletismo en México: Un Viaje a Través de la Historia y la Competencia

Aproximaciones:

El atletismo es uno de los deportes más antiguos y universales del mundo y en México ha evolucionado de manera significativa a lo largo de los años; desde sus inicios hasta convertirse en una disciplina olímpica, ha dejado una huella profunda en la cultura deportiva del país.1

Historia del Atletismo en México

El atletismo llegó a México a finales del siglo XIX, influenciado por las comunidades estadounidenses que organizaban competencias durante las celebraciones patrióticas. Estas competencias, conocidas como «Field Days,» se convirtieron en eventos populares que incluían carreras, saltos y lanzamientos, y buscaban establecer nuevos récords2,3.La primera carrera de maratón en México se realizó en 1910, marcando un hito importante en la historia del atletismo nacional. A través de las décadas, el deporte ganó popularidad y se formalizó con la creación de clubes deportivos que promovían la práctica y organización de competencias4. A mediados del siglo XX, el atletismo se consolidó en escuelas y universidades, permitiendo a más personas participar y competir5.

Tipos de Atletismo

El atletismo se divide en varias disciplinas, cada una con características específicas:

  • Carreras: Incluyen distancias cortas (sprints), media distancia y larga distancia. Las pruebas más conocidas son los 100 metros planos, 400 metros, 1500 metros y maratones.
  • Marcha Atlética: Una especialidad donde los atletas deben mantener un pie en contacto con el suelo mientras avanzan. Es una de las disciplinas donde México ha destacado internacionalmente.
  • Saltos: Comprenden el salto de longitud, salto triple, salto alto y salto con pértiga.
  • Lanzamientos: Incluyen lanzamiento de peso, disco, jabalina y martillo.

Cada una de estas disciplinas requiere habilidades específicas y entrenamiento riguroso que se gestiona en el territorio donde vivimos, con buenas, regulares y dudosas gestiones, todo depende del lugar en el que se mire.

Atletismo Olímpico

México ha tenido un notable desempeño en el atletismo olímpico, acumulando un total de 11 medallas desde su primera participación en los Juegos Olímpicos de 1968. La mayoría de estas medallas han sido obtenidas en marcha atlética, donde atletas como José ‘Sargento’ Pedraza y Daniel Bautista hicieron historia al ganar medallas durante las ediciones de 1968 y 1976 respectivamente6.En particular, los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 fueron un momento culminante para el atletismo mexicano, donde se lograron tres medallas: dos de oro y una de plata en la marcha. Ana Gabriela Guevara ganó la plata en los 400 metros en Atenas 2004, marcando un hito para las mujeres en el atletismo (sólo en lo deportivo)

El atletismo no solo es un deporte; es un símbolo de esfuerzo y dedicación que ha unido a generaciones de mexicanos. Desde sus humildes comienzos hasta su estatus como disciplina olímpica con importantes resultados, el atletismo sigue inspirando a muchos/as a participar y disfrutar de sus múltiples facetas. Para aquellos que buscan involucrarse en este apasionante mundo, hay muchas oportunidades para aprender y competir a nivel local y nacional.

  1. Tomar la referencia de «Los duros del maratón» y sus figuras en el mismo como Dionisio Cerón o Arturo Barrios por mencionar ejemplos. ↩︎
  2. ver más en https://www.perplexity.ai/search/genera-un-reportaje-acerca-del-HEQQUL3OSCSfqf.6DfVc_A ↩︎
  3. ver mas info en: https://artsandculture.google.com/story/cQVRVXwG4D0Q3A?hl=es-419 ↩︎
  4. ídem ref. 1 ↩︎
  5. ídem ref. 2 ↩︎
  6. ver más info en: https://olympics.com/es/noticias/los-mexicanos-que-ganaron-una-medalla-en-el-atletismo-olimpico ↩︎

Deja el primer comentario

Cursos

Libros

También puede interesarte

Permitir notificaciones OK No gracias