La primera fotografía (con la que «clicekas» estas líneas) es la que describe el escrito que estoy a punto de compartirles , parece ser una escena que describe a una persona puede traer dos vasijas de agua hacia su casa, sanita, jalando agua para su molino, sin embargo está claro que la escena más apegada a la realidad que describe nuestros espacios deportivos y los intereses de algunos entrenadores/as sucede de la siguiente manera:
Algunos entrenadores/as en nuestros países latinoamericanos consideran quizá que puede hacer de todo pero la eficiencia en el desarrollo deportivo ha sido muy lenta.
En escritos anteriores (y en la vida misma) hemos visto y observado el actuar de algunos/as de los/as compas entrenadores/as de nuestro gremio: el deporte, desafortunadamente no sólo pasa con el Atletismo Mexicano, sino que en todo el espectro también sucede (y como dije antes, en otros países también sucede) pero antes de abordar y pretender describir el todo, surgen las preguntas:
¿De qué trata esta ideología de la precariedad?
Todo comienza en la pista…
En realidad es un término que recuerdo muy bien por uno de mis ex-entrenadores allá por el 2001, rumbo a los actuales nacionales CONADE, durante el jaloneo permanente de los pases del Regional (regiones 1 a la 8) se pasaba (recuerdo) por ranking nacional y recuerdo muy bien esta frase, donde dicho entrenador me mencionaba (palabras más palabras menos):
un profe por allá del año 2001
«Mira, vas a pasar, porque ahora está la lucha en la que cada quien jala agua para su molino»
En referencia (pienso yo) a que las y los entrenadores en esa época luchaban (sic) para que las marcas de los atletas que entrenaban fuesen tomadas en cuenta para los nacionales de atletismo de aquella época en la llamada «olimpiada nacional»; en realidad esa frase trascendió hasta el día de hoy y me doy cuenta (desafortunadamente) cómo / de dónde venía esa frase y para dónde iba o, mejor dicho, qué es lo que buscaban estos entes realmente con el sistema deportivo en nuestro andar.
¿Porqué agua para el molino?
Es una analogía donde cada uno con su cubeta/balde, tiene que luchar en algún pozo o un río , pero es desde la carencia, ya que si abres la mente, en esa misma analogía, no solo tienes un río o un pozo, sino que podrías tener todo un sistema de abastecimiento, en el cual se puede beneficiar una mayoría.
Ahí les va cómo…
Para poner un ejemplo breve, supongamos que te encuentras en un municipio no tan grande y con pocas condiciones materiales, es decir, sin material, sin «conitos», con apenas lo básico: conocimiento en tierra y muchas ganas de trabajar y emprender; pero careces de un pago gubernamental y de los insumos que necesitas para trabajar, empecemos por ahí. Puees fue así como se dio la configuración de los profesores/as en los años 80s, 90s y con una profundización de la precariedad en los años dosmiles.
Un entrenador, en constante formación debe aceptar que no puede con todo, es decir, no puedes transformar atletas de iniciación en atletas del mal llamado «alto rendimiento» (o como plasmaría en otros escritos) en atletas de «rendimiento competitivo nacional.» Esto es…o te enfocas en generar buenas bases y con ello puedes ir determinando y ayudando a algunos que tienen mayores posibilidades o, haces equipo con algún profesor o profesora que se encargue de las bases o de desarrollar talentos (eso depende de ti).

Pero supongamos, que tienes un equipo de iniciación, o que quieres comenzar con un equipo de iniciación y se abre la posibilidad de generarlo con una escuela de una zona ( en donde quizá existan 100 estudiantes entre secundaria 1o , 2o y 3o y además tienes a 5o y 6o de primaria en esa misma zona y hablando de escuelas púbicas.)
Es ahí donde puedes enfocar un objetivo concreto y comenzar a construir una base sólida.
Consideraciones Finales
Es válido describir a este dispositivo de pensamiento muy presente entre compañeras y compañeros del gremio, no obedece en sí a un pensamiento de desarrollo humano, sino a la (in) competencia desmedida y crecimiento económico del cual tenemos referencia (el capitalismo a la mexicana) y lo que conlleva la competencia desleal (desde lo peor del capitalismo):
- Engañando. Se habla mucho pero se hace poco por los demás.
- Pasando por encima del otro/a. Se habla poco pero se daña mucho.
- No elogiar el éxito de los demás, sino todo lo contrario.
Estas son subjetividades emanadas de las charlas deportivas, de toda la experiencia pendiente y de las situaciones tristes que se viven en el día a día en la vida de cada coach y entrenador/a en los espacios deportivos a los que hemos acudido en un llamado a la consciencia permanente.
¿Construir?
La consigna es si, construir, pero el cómo (en la actualidad) es auspiciado por el egoísmo de cada cual, de cada uno/a que quiere solamente una cosa: Poder, dinero a toda costa y no cree en alguna referencia para ser empáticos con un equipo llamado: México.
Si este escrito no te interpela, si son solo palabras, que bien, puede que estás haciendo las cosas bien y muchas felicidades, pero toma en cuenta que hay veces que no observamos lo que nos sucede por pensar que estamos haciendo lo correcto; así que ¡Mucho ojo!