Un breve abordaje desde las ciencias sociales
Estamos en un nuevo sexenio 2024 -2030, son 6 años que no corresponden a lo que establece el ciclo olímpico que es de 4 años. Por tal motivo, de inicio se tiene una contradicción en los tiempos pero no importa, intentaremos por todos los medios posibles seguir la vía de acción que se ha generado al rededor de esta política pública.
Pero antes que todo ¿qué es una política pública?
Según la web lo define así: «son un conjunto de acciones diseñadas y gestionadas por el Estado, a través de sus gobiernos y administraciones, con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad.» Hasta acá se entiende entonces que es una acción del estado (representado por la CONADE) a través de sus gobiernos y administraciones, por ejemplo el Estado de México, Sonora, Chiapas, a través de sus institutos del deporte – DICUFIDE, CODESON, INDEPORTE, etc….. Y sigue: «Estas acciones pueden incluir proyectos, medidas regulatorias, leyes y prioridades de gasto, y se desarrollan a partir de un proceso que involucra la identificación de problemas públicos, diagnósticos, formulaciones, ejecuciones y evaluaciones de resultados.»
Entonces… Las acciones son en el caso de la CONADE, la famosa olimpiada nacional (hoy JUEGOS CONADE) que involucra soluciones a la ciudadanía, esto es específicamente actividad física a través del deporte y la competencia. pero acá viene lo truculento…

Ahora bien, no hace mucho que Rommel Pacheco1 tomó posesión de una de la máxima casa del Deporte en México: La CONADE, así que comenzó un proceso de transformación en la teoría, porque en la práctica se tienen que observar los diversos procesos que se dan en vivo y en directo y con cada decisión que se tome al interior de esta organización deportiva para el cumplimiento de la política pública.
¿Cual es la política pública para el desarrollo?
Primero que nada ¿De qué hablamos cuando hablamos de desarrollo? Existen visiones erradas en muchos casos (es decir en la visión de muchos entrenadores/as) donde el desarrollo se ve a priori solo si existen resultados deportivos; solo si se es capaz de romper «estereotipos» (sic) y que «mejorar al atleta» es la prioridad. Esto no es así, puesto que no solamente se debe buscar la manera de cómo mejorar al atleta, como si se tratara de una máquina o un producto; sino que responde a una responsabilidad social importante, mayor, superlativa.
¿Te imaginas que tipo de educación recibieron los que hoy en día están o estuvieron en el poder? (por citar algunos ejemplos de funcionarios públicos «Oly» o futbolistas se encuentran:
- Alejandro Cárdenas (Atletismo)
- Carlos Hermosillo (futbol)
- Ana Guevara (atletismo)
- Rommel Pacheco (Natación – Clavados)
- Jesus Mena (Natación – Clavados)
Estos son sólo algunos de los más importantes cargos a nivel federal… pero por ejemplo hay casos donde algunos han presuntamente cometido delitos morales por peculado, desvío, abuso de poder, ¿qué clase de educación moral, ética, filosófica le dieron sus entrenadores para llegar hasta este punto? Esto es algo que no lo sabremos hasta que la historia continúe con su juzgamiento moral y ético.
Lo que si se puede y debe, es observar primero una integración social (sea cual sea) hacia la práctica deportiva, es decir a darle atención ciudadana al cuerpo, al movimiento. Ya que con ello comienzas a construir bases para el desarrollo que posteriormente se podrán traducir en resultados deportivos. Hoy en día a partir de los juegos CONADE, entre gestiones se busca quién quiere la rebanada de pastel más grande para su equipo, pensando que está bien así, normalizando violencias y abusos cuando la búsqueda de CONADE es generar bienestar colectivo a partir de otras lógicas que no se mencionan en el colectivo o el gremio deportivo. Esto se encuentra en la propia ley de cultura física y deporte.
«La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) tiene un papel crucial en la formulación de políticas públicas relacionadas con el deporte y la cultura física en México. Según su enfoque, las políticas públicas en este ámbito buscan fomentar la participación ciudadana y mejorar la calidad de vida a través del deporte. Esto se logra mediante la implementación de programas que promueven tanto la actividad física recreativa como el deporte competitivo»2
En este contexto, las políticas públicas deportivas pueden definirse como:
- Diagnóstico: Es la identificación de problemas relacionados con la salud y bienestar social que pueden ser abordados mediante el deporte. (y no solo el rendimiento competitivo)
- Formulación: Desarrollo de estrategias que incluyan recursos necesarios para implementar programas deportivos. (Tal es el rubro de los juegos conade, las estrategias incluyen recursos económicos que no deben ser mal interpretados como una ganancia per se) Es decir, los que cobran al amparo de esta formulación caen en un dilema moral importante.
- Ejecución: Implementación efectiva de estas estrategias a nivel local y nacional. Generar competencias y clínicas para el desarrollo es una tarea de la NGA.
- Evaluación: Análisis del impacto de las políticas implementadas para ajustar y mejorar futuras intervenciones. Se está trabajando en esto, generar insumos para dar a conocer lo que se hace.
Hoy en día (y como sucede en muchas ocasiones para el deporte) cobra relevancia mayúscula el que se lleven a cabo los mencionados Juegos Nacionales, ya que con ello algunas asociaciones estatales (como en el caso del Atletismo) se encuentran acéfalas hasta el día de hoy por seguirle al juego al que fuese titular de la FMAA, éstas son las que generan la bajada a tierra de dicha política pública. Entonces lo esperado es más de lo mismo: Algunos entes – profesores/as – entrenadores/as que se aprovechan de una política pública para llevar «agua para su molino.»
Apuntes pendientes:
En ese sentido, la revisión de lo dicho por Romel Pacheco sobre las elecciones en las asociaciones, da un mensaje directo contra aquellos presidentes de Federación y de Asociación de que la organización va a cobrar otro sentido, y es por eso que estamos trabajando en llevar la real cultura física a otros niveles.3
La crítica y las preguntas acá son las siguientes:
Los que hoy en día siguen «bajando a tierra» la política pública que pertenece a la CONADE son los mismos que se encuentran por ejemplo en desacato judicial4, es decir, son aquellos presidentes/as (algunos no todos) que toda la vida han vivido desde el parasitarismo y se han aprovechado sistemáticamente del sistema sin mover un dedo mas que para sus propios intereses.
En algunas dependencias de carácter gubernamental, existe esta permanente “puerta giratoria” de funcionarios que ya estuvieron en otras administraciones o en algunas asociaciones estatales, tal vez el caso de Veracruz o el Estado de México son dos casos referentes e insumos importantes para aprender lo que NO debemos hacer para fomentar el desarrollo deportivo.
La cosa no termina acá, hay que recordar y recordarles a estos señores y señoras que la competencia no es lo único que existe, pues se precisan nuevos caminos para el desarrollo y esto es bien importante a destacar porque muchos profesores entrenadores y metodólogos consideran que el desarrollo se da a partir de la competencia cuando en verdad el proceso de desarrollo de todos los sentidos, físicos, sociales y culturales son fundamentales previo a cualquier competencia para buscar el rendimiento. Pongo énfasis en esto por la indignación social que se ha provocado con el tiempo.
Hasta aquí paramos este breve análisis diciendo #SinDesarrolloNoHayCompetencia y a levantar la voz porque ya es hora. Desde el año 2000 ya van 25 años de CONADE y hoy en día se siguen profundizando las heridas que alguna vez los gobiernos quisieron sanar.
- Ex clavadista olímpico. ↩︎
- ver mas en https://www.gob.mx/conade/prensa/que-es-la-conade o en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609168&fecha=29%2F12%2F2020 ↩︎
- Aunque lo real, es parte de una filosofía, es parte también de tratamientos tan diversos que no acabaremos en un breve escrito. ↩︎
- El caso del expresidente de la FMAA es un caso tangible y comprobable de que hoy día se le da dinero a una persona que no debería estar en el circuito del atletismo simplemente por corrupto. ↩︎