Libro «Breve historia del deporte en México. Un diagnóstico desde el Estado y la seguridad social» 

El libro «Breve historia del deporte en México: Un diagnóstico desde el Estado y la seguridad social» de Renato González Carrillo aborda la evolución del deporte en México, analizando su relación con las políticas estatales y la seguridad social. En ese sentido, se presenta un brevísimo pero acertado resumen de los temas principales que trata:

Deporte como Política de Estado: El autor explora cómo el deporte ha sido utilizado como herramienta para mejorar las condiciones de vida y fomentar la identidad nacional a lo largo de la historia de México, especialmente en el contexto del estado de bienestar

Relación entre Deporte y Bienestar: Se analiza el vínculo entre el deporte, la seguridad social y el bienestar, destacando cómo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha jugado un papel crucial en la promoción del deporte tanto lúdico como profesional.

Impacto del Neoliberalismo: El texto examina cómo las políticas neoliberales han afectado negativamente al deporte en México, resultando en un abandono de las instalaciones deportivas y una disminución del enfoque en el bienestar social a favor de la profesionalización y mercantilización del deporte.

Propuestas para el Futuro (y el presente): González Carrillo sugiere un enfoque renovado para las políticas públicas deportivas que recupere el sentido público del deporte, promueva la rehabilitación de espacios deportivos y fomente programas educativos en deportes.

La pregunta de siempre es ¿Quien o quienes? ¿Cómo lo harían? ¿Cómo proteger las acciones de estos entes frente al estado y frente a los atletas? y sin duda la pregunta más importante:

¿Cómo se puede vincular con lo contemporáneo, si tomamos en cuenta a la ley general de cultura física y deporte?

Sin duda la Ley General de Cultura Física y Deporte actúa como un puente entre las críticas históricas sobre el desarrollo del deporte en México y los desafíos contemporáneos, ofreciendo un marco para promover un enfoque más inclusivo y orientado al bienestar social:

Marco Legal y Políticas Públicas: La ley proporciona un marco legal que busca garantizar el acceso al deporte y la cultura física para todos los mexicanos. Esto se alinea con la crítica de González Carrillo sobre la necesidad de políticas públicas que prioricen el bienestar social y el acceso equitativo al deporte, en lugar de enfocarse únicamente en la profesionalización.

Fomento a la Inclusión: La ley promueve la inclusión de grupos vulnerables y la igualdad de oportunidades en el acceso a actividades deportivas. Esto responde a las preocupaciones contemporáneas sobre la equidad social y cómo el deporte puede ser un vehículo para mejorar la calidad de vida de diversas comunidades.

Desarrollo Integral: La Ley General enfatiza el desarrollo integral del individuo a través del deporte, lo que está en consonancia con las propuestas del autor para recuperar el sentido público del deporte. Se busca no solo formar atletas, sino también ciudadanos saludables y activos.

Relación con la Seguridad Social: Al igual que el análisis de González Carrillo sobre el papel del IMSS en la promoción del deporte, la ley establece mecanismos para integrar el deporte dentro de los sistemas de salud y bienestar social, resaltando su importancia para la salud pública.

Retos del Neoliberalismo: La ley también se enfrenta a los desafíos impuestos por las políticas neoliberales contemporáneas, que pueden desviar recursos hacia el deporte profesional y comercial. Los aportes son importantes pues el autor aborda sobre cómo estas tendencias pueden socavar los objetivos de bienestar social establecidos por la ley.

Hemos tocado en diversas ocasiones el tema social, el abordaje económico y lo que sucede en la arena pública: El deporte.

Deja en comentarios tu opinión:

Deja el primer comentario

Cursos

Libros

También puede interesarte