Libertad de elección. ¿Qué papel juega la autonomía frente al empirismo y el empirismo radical en el deporte mexicano?

Empirismo radical

Comencemos por el principio…¿Qué es el empirismo? Para este servidor es una corriente de pensamiento filosófico que parte de la posibilidad del ensayo y el error.

la web lo define asi:

«Método o procedimiento que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.»

«Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base»

Por ende, nos permite tomar una concepción amplia (muy amplia si se quiere) y en la tierra (en la práctica) sobre lo que el deporte representa en la sociedad mexicana. En ese sentido, desde la filosofía política, estudiada en el libro «¿Qué es y para qué sirve la filosofía política?» de Adam Swift, se plantea lo siguiente (ojo acá):

«…el concepto de autonomía ha de vincularse a la idea – desarrollada más sistemáticamente por Kant – de que podemos pensar a cada persona como un sujeto dividido en dos tipos de «yoes». Un yo «ideal,» o «interior» o «superior», o «racional» o verdadero(…)o «moral» Y UN YO «empírico»(…) o «irracional»(…) La autonomía se alcanza cuando el primero de estos «yoes» – empleemos la expresión «yo superior» a partir de ahora tiene el control sobre el «yo inferior»; si actuamos de acuerdo con el mero deseo o emoción, entonces no tenemos realmente control. Estamos actuando en términos de Kant, en forma heterónoma («hetero» = «otro», como en «hetero-sexual»).Si alguna vez nos hemos sentido divididos por que deseamos hacer algo pero algo dentro de nosotros – nuestro yo superior – nos dice que no lo deberíamos hacer como ¿fumar? (o en el sentido del atletismo: Invertir el dinero correctamente antes de lucrar política o económicamente ante una gestión dentro del deporte); entonces entendemos esta idea. Y si alguna vez hemos ido en contra de esa voz interior y nos hemos sentido menos libres de lo que habríamos ido de haber podido hacer lo que la voz nos decía, entonces consideramos – como dice Kant – que la libertad consiste en algo más que hacer lo que uno quiere.

Esta idea se vuelve peligrosa, por supuesto, cuando alguien afirma saber mejor que nosotros qué es lo racional o superior para nosotros (…)

«…Usted cree que quiere A. Pero eso es sólo lo que su yo heterónomo desea. Lo que su yo verdadero desea es B, por lo que yo le voy a proporcionar B.»

La cara del empirismo radical

(Es estrictamente en este sentido) si el «ser empírico» es el que domina al «ser racional» que en relación con otros seres forman un conjunto o una asociación, es cuando se puede normalizar el robo, la violencia, las votaciones y las elecciones interminables, así como la coerción y el uso de la fuerza empírica para dominar a otras personas que tienen mejores intenciones para desarrollar al deporte que sea.

Esto para mi, es a la larga el común denominador que existe para la formación del autoritarismo recalcitrante que se vive en los complejos deportivos hoy en día, es decir, la normalización de la violencia machista que no abona en la construcción, sino que se enfoca en mantener privilegios a costa del entrenamiento expresada en la – fuerza de trabajo (W) – de cada entrenador (a) pero sobre todo en la – fuerza de trabajo (W) – de cada atleta.

La corriente del empirismo radical es la más nociva, pues se ha generado con el tiempo un pensamiento que es el que dicta (desde mi perspectiva) las políticas públicas (sic) en el atletismo y quizá en el deporte en si. En México, tiene una gran influencia en el área de la marcha, el fondo y el medio fondo y desde ahí a emanado la dirección de que el atletismo en esas pruebas se caracterizó por gente luchona, gente que peleó desde el entrenamiento por tener mejores condiciones para llevársela gloria ya sea mundial u olímpica. Pero justifica sin tener un conocimiento científico (del yo superior) de que tenemos las condiciones necesarias para formar velocistas. (por decir un ejemplo).

Sin embargo la narrativa o el discurso en sí mismo ha sido injusto, pues somete el idealismo de unos pocos a todo el gremio del atletismo, dejando por fuera o excluyendo el desarrollo de otras y otros atletas, atrasando con ello el proceso de aprendizaje en otras pruebas o rubros como la velocidad, las vallas, los lanzamientos y/ o los saltos.

El entrenador o entrenadora de esta corriente, elimina Per se una condición o corriente de pensamiento diferente a la suya, no dialoga, actúa por impulso diciéndose libre, autónomo, coartando la libertad de elección de las y los atletas dentro de sus particularidades naturales. Somete bajo la línea de un solo pensamiento a deportistas que pudieron desarrollarse en otras pruebas, generándose un vórtice negativo en la propia manera de llevar deporte a la sociedad.

¿De qué manera el empirismo radical se hace presente en el Atletismo?

Como lo he mencionado, no dialogando, asumiendo por el otro (a), dentro de una batalla a-cultural, donde el machismo es el principal catalizador para el proceso de imposición de una sola idea:

«el que no tranza no avanza» ; «yo te chingo antes de qué tú me chingues», «hay que jalar agua pa’ mi molino» «tiempo de mujer» «corres como mujer» «todo es mental, no le saques»

Esta es una condición que alteró nuestra concepción de mejorar y llevar condiciones de avance para nuestro atletismo. La nueva gestión debe contemplar un proceso de inserción para las nuevas generaciones que sin más son llamadas «de cristal» las cuales tienen (o tenemos) herramientas construidas por gente con carencias notables en el conocimiento del desarrollo del espíritu humano, muy doctos(as) sí, en lo que hacen, es decir en el trabajo en pista, el trabajo empírico, pero con un déficit notable en su complemento: el trabajo científico – espiritual. Desde ahí se debe trabajar para construir y generar insumos con un andar diferente, que contemple lo hecho y que cambie lo que ha generado: verticalidades, violencia sistemática al interior de las federaciones y asociaciones.

México, si se puede.

Consideraciones finales:

De ninguna manera se plantea en este documento que el empirismo es malo por sí solo, sino que al enmarcar una política de bote-pronto de borrones y cuentas nuevas, sin un análisis profundo de situaciones que rondan en el entrenamiento (para concretar la idea) genera tergiversaciones y diversos caminos que nos llevan a un autoritarismo progresivo; tal y como ha pasado en las actuales administraciones de diversos deportes; yo cito siempre el Atletismo con el que fue presidente de la FMAA ( y lo que se hizo hacia atrás) y las y los que le siguen el juego en los diversos estados… ¿Hasta cuando será normalizada esta condición que en realidad daña a una mayoría y beneficia a unos pocos.?

Deja el primer comentario

Cursos

Libros

También puede interesarte