111.4 Millones de pesos: ¿Para que?

Ciudad de México, 26 de mayo de 2025 – El director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Rommel Pacheco, ha generado controversia al anunciar una inversión de 111.4 millones de pesos para el deporte ecuestre en 2025, un deporte considerado de élite debido a sus altos costos y limitado acceso para la población general. Esta decisión abre un debate sobre las prioridades en el deporte mexicano, especialmente cuando se compara con el potencial impacto que la misma cantidad podría tener si se destinara al atletismo, una disciplina más accesible y con mayor alcance social.

¿Quien de la comunidad de Chimalhuacán podría hacer un deporte ecuestre? ¿Quién de Ecatepec? ¿Quien de un barrio de la periferia de Villahermosa, Tabasco?

El gasto público en el deporte ecuestre

Según un reportaje de Proceso, Rommel Pacheco destinó 111.4 millones de pesos al deporte ecuestre, una disciplina que, aunque ha dado resultados en competencias internacionales, como la clasificación de Federico Fernández a la final individual ecuestre en París 2024, es vista como un deporte de nicho. El ecuestre requiere infraestructura costosa, como caballos de alto rendimiento, instalaciones especializadas y mantenimiento continuo, lo que limita su práctica a sectores con mayor poder adquisitivo. En el ciclo olímpico pasado, la Federación Ecuestre Mexicana recibió 85.3 millones de pesos, lo que indica un incremento significativo en el presupuesto para 2025.

Pacheco ha defendido esta inversión argumentando que busca fortalecer disciplinas con potencial de medallas de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde México aspira a superar las nueve preseas de México 1968. Sin embargo, críticos señalan que el ecuestre beneficia a un grupo reducido de atletas, mientras que otras disciplinas más populares podrían tener un impacto social y deportivo más amplio con un presupuesto similar.

Pongamos una pregunta para el ATLETISMO ¿Qué se podría lograr con 111.4 millones en atletismo?

El atletismo, en contraste, es una disciplina de bajo costo relativo y con un alcance masivo, ya que no requiere equipamiento especializado ni infraestructura tan costosa como el ecuestre. Con 111.4 millones de pesos invertidos en un año, el atletismo mexicano podría experimentar una transformación significativa. A continuación, un desglose comparativo del impacto potencial:

  1. Infraestructura y acceso: Con esta cantidad, se podrían rehabilitar o construir entre 20 y 30 pistas de atletismo en estados con alta densidad poblacional, como Jalisco, Nuevo León o el Estado de México. Por ejemplo, una pista de tartán estándar cuesta entre 4 y 6 millones de pesos, lo que permitiría llevar el atletismo a comunidades marginadas y fomentar semilleros de talento.
  2. Becas y apoyo a atletas: En 2024, la CONADE destinó 1.6 millones de pesos en becas a Alejandra Valencia, la arquera mexicana que ganó bronce en París 2024. Con 111.4 millones, se podrían otorgar becas similares a más de 69 atletas de alto rendimiento durante un año, cubriendo gastos de entrenamiento, competencias internacionales y campamentos, como los que Pacheco ha impulsado para deportes acuáticos en China.
  3. Programas de detección de talentos: México tiene un historial de éxito en atletismo. Una inversión de esta magnitud podría financiar programas de detección de talentos en escuelas y comunidades rurales, identificando a miles de jóvenes con potencial en pruebas como carreras, saltos o lanzamientos.
  4. Competencias nacionales e internacionales: Los Juegos Nacionales CONADE 2025, un evento clave para el desarrollo deportivo, cuentan con un presupuesto total de 2,633 millones de pesos para todas las disciplinas. Destinar 111.4 millones al atletismo permitiría organizar eventos regionales y nacionales (que hacen mucha falta porque la ON es otra política con amplias demandas de la población y pocas respuestas por parte de quienes imparten dicha política pública) además de financiar la participación de atletas en competencias internacionales como el Mundial de Atletismo o los Juegos Panamericanos

El mismo dinero en otro rubro: Las Ciencias sociales (acá trabajo yo)

Las ciencias sociales, que incluyen disciplinas como la sociología, antropología, economía, ciencia política y psicología social, son fundamentales para comprender y abordar los desafíos estructurales de México, como la desigualdad, la violencia, la pobreza y la polarización política. A diferencia de disciplinas de alto costo y alcance limitado, como el deporte ecuestre, la investigación en ciencias sociales tiene un impacto transversal que beneficia a millones de mexicanos al generar conocimiento aplicable a políticas públicas, educación y cohesión social.

Con 111.4 millones de pesos invertidos en un año, se podrían lograr avances significativos en las siguientes áreas:

  1. Fortalecimiento de instituciones de investigación: Según el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), el presupuesto para investigación en ciencias sociales ha sido históricamente insuficiente, representando menos del 0.3% del PIB en 2024. Con 111.4 millones de pesos, se podrían financiar entre 100 y 150 proyectos de investigación en universidades públicas y centros como el CIDE, El Colegio de México o la UNAM, abordando temas críticos como la migración, la seguridad ciudadana o el cambio climático. ¿Rommel investiga?
  2. Becas para investigadores emergentes: México enfrenta una fuga de talentos debido a la falta de apoyo a jóvenes investigadores. Una inversión de esta magnitud permitiría otorgar becas de posgrado a más de 1,000 estudiantes, con un apoyo mensual de 9,000 pesos durante un año, fomentando la formación de una nueva generación de científicos sociales capacitados para generar soluciones innovadoras.
  3. Estudios de impacto social: Los recursos podrían destinarse a proyectos de investigación aplicada, como estudios sobre el impacto de políticas públicas en comunidades marginadas o el análisis de dinámicas de violencia de género. Por ejemplo, un solo proyecto de investigación longitudinal sobre desigualdad educativa en zonas rurales podría costar entre 2 y 5 millones de pesos, permitiendo financiar entre 20 y 50 iniciativas similares con el presupuesto propuesto.
  4. Divulgación y transferencia de conocimiento: Parte de los fondos podría destinarse a plataformas digitales, publicaciones y foros que acerquen los resultados de la investigación a tomadores de decisiones y al público general. Esto fortalecería la toma de decisiones basadas en evidencia, un área donde México tiene un rezago significativo frente a países de la OCDE.

La realidad es que hay que meter la cabeza a un tema social, como lo es el deporte, no sólo son mis amigos, los cuales hicieron deporte como yo sino que va más allá, va de la mano con las propuestas que tienen que ver con el desarrollo social, no es dinero porque si es un dinero bien gastado y bien destinado, no solamente son las fotos y el corte de listón es preparar todo porque hay detrás de esa foto.

Conclusión: El símbolo de que Rommel Pacheco a través de la CONADE apoyando un deporte como el ecuestre, que no requiere tanta inversión pública por su autonomía por ser de élite, es una gestión enfocada en resultados de alto perfil a corto plazo (en otras palabras, un acto de politiquería en el deporte) pero que puede percibirse como desconectada de las necesidades de deportes masificables como el atletismo, o voleibol, básquetbol etc… que podrían democratizar el acceso al deporte y generar un impacto social más amplio. Este contraste pone en evidencia un dilema sobre las prioridades del deporte mexicano en la búsqueda de un equilibrio entre el éxito internacional y el desarrollo de base.

Nadamas debemos recordar (nuevamente) que Rommel Pacheco no era del Partido Hegemónico que lidera hoy en el país, sino de la que hoy es oposición; saldrá más caro en términos económicos y no económicos lidiar en un futuro próximo con estas decisiones al vapor y desde el escritorio.

Fuente: https://www.proceso.com.mx/deportes/2025/5/26/rommel-pacheco-da-millonario-apoyo-ecuestre-un-deporte-de-elite-351796.html

Deja el primer comentario

Cursos

Libros

También puede interesarte